DESARROLLO DE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

¿Qué es el pensamiento computacional?

El pensamiento computacional es un enfoque cognitivo que se define como la capacidad de una persona para actuar de manera innovadora ante un problema, esto con el apoyo de las nuevas tecnologías con el fin de suplir las necesidades humanas que a medida que pasa el tiempo evolucionan debido a el desarrollo natural de nuestra forma de pensar.

El termino computacional' no se refiere a un pensamiento igual al de las maquinas o computadoras, sino que abarca la integración de múltiples áreas, algunas de las cuales aún no son alcanzadas ni gestionadas por la inteligencia artificial. Esto se debe a que el razonamiento computacional incluye elementos como el pensamiento lateral, la capacidad de gestionar variables emocionales y, sobre todo, comprender el comportamiento humano. En un mundo cada vez más complicado, es esencial que sepamos enfrentar los desafíos que surgen en nuestro entorno.

¿Qué relación tienen los sectores económicos con el pensamiento computacional?

En la economía es fundamental tener un enfoque cognitivo con el fin de efectuar soluciones que nos ayuden a la construcción y al manejo de un eficiente modelo económico.
El pensamiento computacional se aplica en el análisis de datos económicos y la lógica detrás de los procesos que componen los sectores de la economía, ya que este tipo de información se puede tornar complicada, necesitando un enfoque más estructurado para su análisis. Este enfoque asiste a los economistas permitiéndoles extraer información valiosa. Además, el pensamiento computacional se emplea en el desarrollo de modelos económicos que tienen la capacidad de anticipar el comportamiento del mercado, colaborando en la toma de decisiones fundamentadas por parte de los inversores.



Los procesos:

Un proceso de define como la secuencia de acciones o actividades realizada para alcanzar un objetivo o fin. Estos juegan un rol fundamental en los procesos económicos debido a que estos son los encargados de transformar recursos tangibles o intangibles en bienes o servicios para el uso de las personas, afectando directamente a la economía.

Tipos de procesos


"Procesos Estratégicos:

Procesos estratégicos son los que permiten definir y desplegar las estrategias y objetivos de la organización. Los procesos que permiten definir la estrategia son genéricos y comunes a la mayor parte de negocios (marketing estratégico y estudios de mercado, planificación y seguimiento de objetivos, revisión del sistema, vigilancia tecnológica, evaluación de la satisfacción de los clientes…).

Procesos Clave:
Los procesos clave son aquellos que añaden valor al cliente o inciden directamente en su satisfacción o insatisfacción. Componen la cadena del valor de la organización. También pueden considerarse procesos clave aquellos que, aunque no añadan valor al cliente, consuman muchos recursos. Por ejemplo, en una empresa de transporte de pasajeros por avión, el mantenimiento de las aeronaves e instalaciones es clave por sus implicaciones en la seguridad, el confort para los pasajeros la productividad y la rentabilidad para la empresa.

Procesos de Apoyo:
En este tipo se encuadran los procesos necesarios para el control y la mejora del sistema de gestión, que no puedan considerarse estratégicos ni clave. Normalmente estos procesos están muy relacionados con requisitos de las normas que establecen modelos de gestión. Son procesos de apoyo, por ejemplo" Rey Peteiro, D. (s.f). Todo sobre la Gestión por Procesos (Parte I).



Diagramación de un proceso:

Para representar gráficamente un proceso existen distintas formas, estos llamados diagramas sirven para un mejor entendimiento del proceso y una ejecución efectiva. Esto lo hace comparando, mostrando y estableciendo datos.


Diagrama de flujo:

Elementos mostrados gráficamente que muestran un proceso con un inicio y final.


Diagrama de operaciones:
Determina la naturaleza de los pasos.


Diagrama de ensamble:
Muestra las partes y secuencias de un proceso.



Diagrama de recorrido:
Vista de planta que muestra los recorridos y los analiza por secuencia o repetición.

Diagrama de Gannt: 
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.



Diagrama hombre-maquina:
Muestra la capacidad de una persona de atender una o más maquinas.

Diagrama de relaciones:
Relaciona elementos o bloques similares.
Diagrama de Ishikawa o de pescado.
Tiene un eje apuntando a un problema principal o conflicto y en su cuerpo unos distintos cursos que afectan o causan este problema primario.

Diagrama de Crosby:
Controla las entradas y salidas de un proceso.

Ejemplo de un proceso:

Proceso: Fabricación de una Taza de arcilla Personalizada

1. Planificación
   - Actividades:
      - Seleccionar y desempacar los materiales de cerámica adecuados.
Entradas: Arcilla empaquetada.
Salida: Arcilla cruda sin modelar.
2. Modelado de la Taza
   - Actividades:
      -Se Centrar la arcilla en el torno y se usan las manos y herramientas para dar forma a la arcilla girando en el torno.
Entrada: Arcilla cruda sin modelar, Agua.
Salida: Arcilla cruda modelada sin secar, Agua sucia.
3. Secado
   - Actividades:
      - Dejar la taza modelada al aire libre o en un secadero para que se seque lentamente y controlar la humedad para evitar grietas.
Entrada: Arcilla cruda modelada sin secar.
Salida: Arcilla cruda modelada seca.
4. Cocción en el Horno
   - Actividades:
      - Colocar la taza seca en un horno cerámico y calentar gradualmente el horno para eliminar la humedad restante y endurecer la taza a temperaturas muy altas (alrededor de 1,000°C) para endurecer y vitrificar la cerámica.
Entrada: Arcilla cruda modelada seca, calor.
Salida: Arcilla cruda modelada cocinada.
5. Esmaltado y Decoración
   - Actividades:
      - Aplicar esmalte cerámico en la taza para darle color y brillo. Decorar la taza según el diseño, utilizando técnicas como el esmalte en relieve o la pintura de cerámica.
Entrada: Arcilla cruda modelada cocinada.
Salida: Taza decorada húmeda.
6. Segunda Cocción en el Horno
   - Actividades:
      - Volver a colocar la taza esmaltada en el horno para fundir el esmalte y fijar la decoración.
Cocer a una temperatura específica para el esmalte.
Entrada: Taza decorada húmeda, calor,
Salida: Taza decorada.
7. Empaquetado y Envío
   - Actividades:
      - Empaquetar las tazas terminadas en una caja adecuada para el envío, etiquetar las cajas con la información del cliente. Organizar el envío de las tazas al cliente.
Entrada: Taza decorada.
Salida: Taza empaquetada.

INDICADOR PARA MEDIR EL INDICE DE RECHAZO DE LAS TAZAS PRODUCIDAS.

Índice de Rechazo = (Número de Tazas Rechazadas / Total de Tazas Producidas) x 100

Ejemplo: Índice de Rechazo = (17 / 200) x 100 = 8,5%


Operaciones:

Modelado de la Taza:
En esta etapa del proceso, el ceramista se encuentra frente a un torno de alfarero. La operación de modelado de la taza implica el uso de las manos y herramientas especializadas para dar forma a la arcilla cruda sin modelar. Aquí está lo que sucede en esta operación:

1. Preparación de la Arcilla: El ceramista comienza por preparar la arcilla adecuada, asegurándose de que esté en las condiciones apropiadas para trabajar. La arcilla debe estar suficientemente húmeda para ser maleable pero no tan húmeda que sea difícil de manejar.

2. Centrado en el Torno: La arcilla se coloca en el torno de alfarero, una máquina giratoria especializada. El ceramista debe centrar la arcilla en el torno, lo que significa que la arcilla debe estar simétricamente colocada y asegurada al torno para evitar desviaciones mientras gira.

3. Modelado a Mano: Una vez que la arcilla está centrada, el ceramista comienza a dar forma a la taza. Esto implica el uso de las manos para moldear la arcilla mientras gira en el torno. El ceramista puede usar sus dedos para abrir el centro de la masa de arcilla y luego levantar las paredes de la taza de manera uniforme y según el diseño deseado.

4. Herramientas de Modelado: En algunos casos, se pueden utilizar herramientas de modelado, como gubias o espátulas de cerámica, para refinar la forma de la taza y agregar detalles o texturas.

Durante todo el proceso de modelado, el ceramista debe controlar la humedad de la arcilla. Demasiada humedad puede hacer que la arcilla se deforme o colapse, mientras que muy poca humedad puede dificultar la manipulación. El agua se puede agregar según sea necesario para mantener la consistencia adecuada.

El pensamiento computacional es esencial para abordar problemas de manera innovadora con el apoyo de la tecnología. En los sectores económicos, ayuda en el análisis de datos y la toma de decisiones. Los procesos son fundamentales en la economía y se pueden representar gráficamente para facilitar su comprensión. El pensamiento computacional es clave en la era actual para la resolución de problemas y la gestión eficiente en diferentes ámbitos.

Rey Peteiro, D. (s.f). Todo sobre la Gestión por Procesos (Parte I). https://www.sinap-sys.com/es/content/todo-sobre-la-gestion-por-procesos-parte-i