DESARROLLO DE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

Elementos necesarios para considerar en el diseño de un producto.

El diseño de producto es un proceso creativo que implica la concepción, el desarrollo y la comercialización de un producto que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes. Para llevar a cabo este proceso, se requiere de una serie de elementos que permitan definir, planificar, ejecutar y evaluar el producto. Estos elementos son: 
Análisis de necesidades:  
Encontrar cuales son aquellas necesidades latentes en el mercado que nuestro producto o servicio llegan a solventar, es un factor completamente independiente de cada producto.
Concepto del producto:  
Se trata de generar la idea matriz de donde surgirá tu producto, basándote en la observación, la investigación y la creatividad.
Investigación:  
Consiste en recopilar datos de estudios de mercado, analizar las necesidades de los clientes, identificar a la competencia y evaluar la viabilidad de tu idea.
Partes y planificación: 
Implica definir los objetivos, las funciones, los materiales, el presupuesto y el cronograma de tu producto.
Producción:
Es la etapa donde se crea el prototipo del producto, se prueba su funcionamiento, se hacen los ajustes necesarios y se verifica su calidad.
Distribución
se refiere a todo lo relacionado con la producción, el almacenaje, la distribución y la venta del producto.
Uso:   
consiste en evaluar el resultado final del producto, medir su impacto en el mercado, recoger el feedback de los usuarios y proponer mejoras.



Después de realizar el diseño de producto también es importante tener en cuenta el mix de mercado o las 4 "P" necesario para evaluar el impacto del producto o servicio.
Producto:  Aquel que llega al mercado.
Precio:  Precio del producto o servicio debido a costes de producción y mano de obra.
Plaza: Normalmente conocido como nicho de mercado, aquella población a la que es dirigido el producto o servicio.
Promoción: Manera en que se promueve o se da a conocer el producto o servicio.

Marketing Lateral.

El marketing lateral es una forma de innovar en el marketing que busca crear nuevos mercados a partir de los existentes, ofreciendo productos o servicios que sorprendan y satisfagan a los clientes de manera diferente. El marketing lateral se basa en el pensamiento lateral, que es un tipo de pensamiento creativo que rompe con los patrones lógicos y racionales, y busca generar ideas originales y disruptivas. El marketing lateral no se enfoca en mejorar lo que ya hay, sino en crear algo nuevo y diferente que aporte valor al cliente. Los elementos del marketing lateral se pueden definir con una serie de preguntas básicas.

Sustitución: ¿Qué aspectos podemos sustituir del producto?
Inversión: ¿Qué aspectos podemos invertir (inverso) del producto?
Combinación: ¿Qué podemos combinar con el producto?
Exageración: ¿Cómo podemos exagerar el producto, ya sea hacia lo grande o hacia lo pequeño?
Eliminación: ¿Qué podemos eliminar del producto?
Reordenación: ¿Qué podríamos reordenar?

Ejemplos de marketing lateral

Twix Meltdown 

Twix es una marca de barras de chocolate. Para complacer a su audiencia, que tiene el hábito de tomar café todos los días, creó una barra de chocolate con sabor a café de edición limitada. Esta barra no se vendió en las tiendas, sino que se sorteó en redes sociales. Para participar, los usuarios tenían que seguir a Twix en Instagram y esperar las instrucciones del concurso.


Ipod:

El primer iPod fue un caso de marketing lateral porque creó un producto innovador a partir de otro ya existente, modificando algún aspecto de su concepto o uso. El iPod sustituyó el reproductor de música tradicional por uno portátil, compacto y con gran capacidad de almacenamiento. Además, se integró con el iTunes, una plataforma que permitía comprar, descargar y organizar la música de forma fácil y cómoda. El iPod rompió con lo convencional y causó un impacto en el mercado, cambiando la forma de consumir música y generando una ventaja competitiva para Apple.



El internet:

El internet es un caso de marketing lateral porque cambió radicalmente la forma de comunicarse, informarse y entretenerse de las personas, sustituyendo o complementando los medios tradicionales como el teléfono, la radio, la televisión o el periódico. El internet creó un nuevo espacio virtual donde se podían realizar todo tipo de actividades, desde enviar correos electrónicos, navegar por páginas web, descargar archivos, comprar productos, jugar en línea, ver vídeos, escuchar música, leer libros, participar en redes sociales, etc. El internet rompió con lo convencional y causó un impacto en el mercado, generando nuevas oportunidades de negocio y satisfaciendo necesidades que no cubrían los medios anteriores.



Metodología 5S:

La metodología 5S es una técnica de gestión que busca mejorar la organización, la productividad, la calidad y la seguridad de los espacios de trabajo. Se basa en cinco principios representados por cinco palabras japonesas que empiezan por la letra S:

  • Seiri (Clasificación): Consiste en separar lo que se necesita de lo que no se necesita y eliminar lo innecesario.

  • Seiton (Orden): Consiste en asignar un lugar adecuado para cada cosa y mantenerlo ordenado y accesible.
  • Seiso (Limpieza): Consiste en limpiar el entorno de trabajo y los equipos, eliminando la suciedad y previniendo la contaminación.

  • Seiketsu (Estandarización): Consiste en establecer normas y procedimientos para mantener las condiciones de clasificación, orden y limpieza logradas.

  • Shitsuke (Disciplina): Consiste en seguir las normas y procedimientos establecidos, fomentando el hábito y la mejora continua.